- Muchas notas - Fran Acién

20240702 - Lectura - Las bicicletas son para el verano - Fernando Fernan-Gomez

Al principio de verano de 2024 hice un viaje con mi familia por Italia, ha sido por la Toscana. Típico viaje de a la cooperativa que va gente mayor. Por si las moscas, me compré un libro en madrid, un poco por sorpresa terminé con este libro.

El libro de “Las bicicletas son para el verano” se puede resumir en 3 partes:

  • Primera parte: Inicio de la guerra. Presenta a los personajes, y se centra sobretodo en la incertidumbre. Qué pasará con el trabajo? Qué información hay del avance del conflicto? Hay ciertos conflicos familiaes, o mini-historias paralelas que le dan agilidad a la historia. Como por ejemplo las hormonadas y la adolescencia de Juan, o el nuevo trabajo de Manolita.
  • Segunda parte: Decadencia de la guerra. Es el más extenso de todos. La historia avanza unos meses adelante y se puede apreciar un claro desgaste de positividad de los personajes. No hay comida, no tienen dinero, no puede salir de casa. Me soprende que se vuelve normal la muerte, ya no sorprende tanto que un familiar lejano haya muerto fusilado. Aunque la historia es bastante triste y desholador, se siguen viendo algunas escenas cómicas, cómo lo “pardillo” que es el hijo de Doña Antonia.
  • Tercera parte: El después de la guerra. Es muy cortito. Se habla del después de la guerra. La clara lectura es la siguiente: la desigualdad de las diferentes partes del conflico. La familia del protagonista, Don Luis, pierde el trabajo, su dinero no vale nada, y tiene sospechas de que va a ser enviado a un campo de concentración. Al principio de la historia era una familia de bien, y termina con una familia medio rota sin dinero. En cambio, el amigo de Luis que vive en una zona no republicada consigue muchos favores en la familia, con trabajo dinero y oportunidades.

La historia se cuenta desde un tono cotidiano, con personajes humanos con sus fallos. Las relaciones que entablan los personajes son familiares. Puedes sentirte identificado con algunas escenas familiares. En cambio, la historia no se presenta desde un punto de vista político, no se valora ningún bando. Aunque, la mayoría de personajes son republicanos.

Algunos temas que se toca en el libro son:

  • La adolescencia y las hormonas en el personaje de Luis.
  • La mala suerte. Como por ejemplo la muerte de Julio (hijo de la vecina Antonia)
  • Cómo es posible acostumbrarse a la muerte (incluso).
  • La libertad del amor. O en general las promesas de los Anarquistas/Comunistas/Revolucionarios
  • La antigua cultura española. Como por ejemplo el papel de la mujer, el divorcio, las prostitutas. Aunque se enseñan algunos comportamientos muy anticuados, se presentan con una proyección al cambio en el futuro. Aunque.… al caer el bando republicano, no se hace ningún comentario si esos cambios se hicieron o no.
  • La antesala de la segunda guerra mundial con la implicación de grandes potencias en el conflico de la guerra civil española.
  • La desigualdad.
  • La desinformación que había en los medios de comunicación.
  • Una historia cíclica. La historia empieza y termina en el mismo lugar.
  • La energia de los jovenes. Los hijos de Don Luis quieren ser escritor y actriz. Aunque quieren tener un trabajo, se decantan por lanzarse al mundo de las artes, como un acto de valentia en los tiempos que corrian. El hijo de Don Luis es un apasionado por las letras, siendo una de sus pasiones la escritura.

Me ha gustado el libro. No tenía ni idea de qué se trataba, y ha sido un viaje por un momento historico muy importante en España. Me ha parecido inspirador el personaje de Luis, que es un apasionado por las letras, me gustaría leer más libros. Algunos personajes me parecen estupidos/vacios, cómo el hijo de Doña Antonia, o Rosa. Aunque claramente quieren enseñar consecuences de la guerra. Se podría decir que es un libro que trata de las vivencias en una etapa de guerra civil.

No se si debería de darle una nota porque no soy muy dado a leer, y sería un poco injusto hacer una valoración sin tener ningún criterio como lector.