- Muchas notas - Fran Acién

20201003 - Costura 2 - Hilvanes, puntos, costuras y remates

Hilvanes

Los hilvanes se utilizan para costuras provisionales. Se recomienda primero hacer una prenda con hilvanes para comprobar que está bien, o si hay que meter por algún sitio.

Existen los siguientes tipos de hilvanes:

  • Hilván corriente.
  • Hilván largo
  • Hilván diagonal: Se utiliza para unir provisionalemente forros.
  • Hilván escondido: Se utiliza para uni telas que tengan estampados y tiene que ir precisos, por ejemplo unir dos telas a rayas.
  • Hilván flojo o pasar hilos flojos. Se utiliza para marcar las piezas del derecho y el revés.
  • Hilván con alfileres: el más rápido

Puntos

Existen los siguientes puntos:

  • Punto corriente o bastilla fina. Se clava la aguja y se hacen varias puntadas.
  • Pespunte. Es el punto más empleado. Se hace de derecha a izquierda. Se clava la aguja y se retrocede a donde salió el hilo de la puntada anterior.
  • Punto atrás como el anterior pero se inca algo más a la izquierda.
  • Bastilla reforzada como el pespunte pero se hacen varias puntadas.
  • Sobrehilar
  • Punto esquina Es como el sobrehilado pero se une el borde de dos telas
  • Punto de lado Se utiliza para sujetas dobladillos
  • Punto escapulario Para géneros gruesos.
  • Punto picado Para unir cuellso y esas cosas.
  • Punto escondido Se hace levantando un poco la tela y cosiendo por debajo.
  • Punto perdido Igual que el anterior para coser dos telas con puntadas, por ejemplo pinzas.
  • Punto de unión Se utilizan para unir dos telas, las puntadas visibles por el derecho. Se puede llamar Punto de pelota
  • Punto de flecha

Costuras

  • Costura sencilla La más típica, se plancha la costura abierta.
  • Costura de sierra Los márgenes de costura se cortan en forma de sierra, se utiliza para telas gruesas.
  • Costura sobrehilada Se rematan los márgenes sobrehilandolos. Cada tela con su sobrehilado
  • Costura sobrehilada Se rematan los márgenes sobrehilandolos pero las telas se sobrehilan juntas.
  • Costura de bordes pespunteados Se pespuntea los margenes a ambos lados de la costura, para adornar y reforzala. Se utiliza en prendas de sastrería.
  • Costura cargada Se pespuntea los margenes a un lado de la costura con las dos telas. Se aplica en lencería, buzos, etc.
  • Costura francesa El primer pespunte se hace a 3 milimetros del bode revés contra revés, se corta todo lo posible los margenes. Volvemos las telas y hacemos el segundo pespunte con el revés hacia fuera. Tiene gran firmeza y se utiliza para ropa interior.
  • Costura de pesataña Se monta una tela sobre la otra y se pespunta.

Remates

Hay que añadir que hay 3 direcciones de la tela: Dirección al hilo, Dirección a contrahilo y Dirección al bies. La dirección al hilo es la que es parerela al Orillo (donde está marcada si es reves o derecho). La dirección al bies es la más elástica.

Tipos de remates:

  • Ribete de bies. Rematar poniendo un bies en el borde. Se hace hilvanando el borde y poniendo bien, pero se puede hacer much más rápido poniendo con alfileres. Se utiliza para bordes de escote, mangas, bolsillos, bajos, etc. Además el bies se puede itilizar como tirantes.
  • Ribete de bies doble El bies ancho se doble por la mitad y se cose por su centro a un lado, y por la sangria por el otro.
  • Ribete con extrafort o trencilla
  • Sobrehilado Es el remate interior que más se emplea
  • Dobladillo corriente Se utiliza en los bajos de las prendas.
  • Dobladillo escondido Es como el anterior pero mucho más fino. Se utiliza para detalles finos.